Modelo Aprendizaje + Servicio

Aprendizajes Transversales

El desarrollo de habilidades de Comunicación, Pensamiento Crítico, Comportamiento Ético, Responsabilidad Social y Trabajo en Equipo son factibles de observar mediante la interacción de los estudiantes con el contexto, y medirlos a través de los indicadores de desempeño que ha declarado la UA para cada ciclo formativo.

Aprendizaje Continuo

La progresión curricular de los estudiantes en cada ciclo formativo, unida al contacto directo con el medio, potencia el desarrollo de habilidades de autoaprendizaje y de actualización continua, requisitos indispensables para desempeñarse profesional y socialmente en un mundo cada vez más cambiante y complejo.

Responsabilidad Social Universitaria

Se expresa en un compromiso con las personas y su contexto de desarrollo. En ese sentido, toda Innovación pedagógica y la formación para la solidaridad debe ser inherente a la propuesta educativa.

Centralidad en el estudiante

Corresponde al eje central del proceso formativo, donde la demostración de lo aprendido en un contexto real de aplicación hace del estudiante, el protagonista en su aprendizaje.

¿Qué o quién es el Socio Comunitario?

Los socios comunitarios son las personas claves de las instituciones, organizaciones o de la comunidad con las cuales se lleva a cabo el proyecto A+S. En la Universidad Autónoma deberán ser organizaciones públicas o pertenecientes a la sociedad civil, sin fines de lucro y que no pueden pagar por el servicio. Es importante diferenciar entre un socio comunitario y el beneficiario directo.

¿Cómo seleccionar el socio comunitario?

Es importante conocer que la Universidad tiene socios estratégicos con los que se esperan hacer trabajos a largo plazo. Para eso el Director de Carrera debe reunirse con el coordinador A+S y conocer el listado de socios con los que trabaja la Universidad o ha tenido convenio, para priorizar el trabajo en el año.

Hitos y pasos claves

Hito N°1: Planificación e identificación de los resultados de aprendizaje y
competencias genéricas que serán abordados con la Metodología

Identificación de los Resultados de Aprendizaje a abordar con la metodología. Es necesario hacer un análisis comprensivo de los Resultados de Aprendizajes que la asignatura compromete, y de ellos, identificar cuáles se verían favorecidos con un trabajo que vincule la asignatura con el medio, a través de una acción (servicio) que contribuya con una necesidad social. Es importante centrarse primero en los resultados asociados al saber hacer, ya que son acciones que podrían implementar los estudiantes con la comunidad.

Resultado de Aprendizaje: Evalúa diferentes contextos de intervención grupal para tomar decisiones que permitan facilitar el trabajo psicosocial, considerando la pertinencia de técnicas y estrategias grupales.

Resultado de Aprendizaje: Aplica proceso de intervención psicosocial grupal de prevención y/o promoción, a partir de un diagnóstico determinado y estableciendo dentro del plan estructuras, procesos y conducción para su ejecución en terreno.


Hito N°2: Definición del servicio y el socio comunitario

Acuerdo entre asignatura y socio: Luego de tener la descripción completa del servicio, es central reunirse con los posibles socios para nivelar expectativas y firmar un documento de acuerdo con las responsabilidades y compromisos de todos los actores descritos. Es importante que el director de carrera y el docente o el coordinador de A+S, de aquí en adelante llamado Socio Académico, se reúnan nuevamente con el socio comunitario y establezcan los detalles del servicio, tales como los productos, los plazos, los recursos asociados, las responsabilidades y compromisos de los distintos actores, queden registrados.

Foco en la calidad. En el desarrollo de un servicio se debe tener en cuenta el proceso y el producto. Ambos factores son de gran importancia y deben ser cuidadosamente.

Diseñados y monitoreados. Para que un servicio sea considerado de calidad, proceso y producto deben tener esta característica (Casas Cordero, 2010).


Hito N°3: Diseño estrategia de Reflexión

Diseño estrategia de reflexión ¿Qué es la Reflexión? Tal como lo respaldan los aportes realizados por Eyler y Gilles (1996, 19995) la reflexión es un espacio intencionado y útil para visualizar en forma analítica y crítica todos los elementos que se ven entramados en una experiencia curricular que tiene como eje común un proyecto de servicio, al “servicio” de los aprendizajes. La reflexión no solo en A+S es importante, ya que la reflexión crítica es un aspecto del pensamiento crítico (Brookffield, 1987) y es parte central de la adquisición de habilidades metacognitivas, por tanto, permite la apropiación y consolidación del aprendizaje. La reflexión, además, permite relacionar las experiencias prácticas con su trabajo académico, contribuyendo a una revisión analítica del desafío que se está abordando y al desarrollo de competencias genéricas de RSU además de otras declaradas en el programa de asignatura. El estudiante le puede dar sentido a su experiencia y al trabajo en la comunidad, con actividades que estén focalizadas en el para qué de su servicio y en las consecuencias del servicio para él y la comunidad. A través de ellas, el estudiante podrá formular nuevas preguntas, buscar nuevas soluciones o mejoras al servicio, proponer teorías y expresar ideas.

Momento del servicio en el que ocurre: Define el mejor momento para hacer la reflexión, de acuerdo con el servicio y los objetivos que tiene. Antes, durante o al cierre.

Modalidad (grupal o individual): Dependiendo los objetivos, el docente debe seleccionar si es mejor intencionar una reflexión individual, grupal o mixta.

Recursos necesarios: Es necesario enlistar todos los recursos necesarios para todas las reflexiones que se realicen, por ejemplo, sala plana, video, reproductor, cartulinas, entre otros.

Duración: Es necesario saber cuánto durará la reflexión, ya que eso influirá en el momento y fecha durante el transcurso de la asignatura que se haga. Las reflexiones se deben calendarizar, por tanto, es necesario tener claro si se ocuparán 20 minutos, la clase entera o se realizará fuera de la clase.

Hito N°4: Diseño de estrategias de evaluación de Aprendizajes y Servicio

Diseño de la evaluación de aprendizaje Un aspecto relevante y positivo de la implementación de la metodología, es que trae consigo la necesidad de evaluar de manera auténtica. Esto quiere decir, que las características que por lo general tienen los proyectos de aprendizaje servicio, invitan a evaluar a través de situaciones de desempeño que pueden ser significativas para el estudiante, que son cercanas al ejercicio profesional y que en ellas se pueden evidenciar aprendizajes de diverso tipo, tanto disciplinares como competencias genéricas. Para definir la estrategia de evaluación de aprendizajes, se debe responder las siguientes preguntas

¿Qué evaluar? El referente son los resultados de aprendizajes, y o criterios de evaluación que en un inicio fueron seleccionados para ser abordados a través del proyecto de servicio. Al mismo tiempo, deben ser evaluadas la competencia Genérica de RSU y/u otra designada en el programa de asignatura, considerando el ciclo formativo en que se ubica la asignatura.

¿Cuándo y para qué evaluar? La intencionalidad de la evaluación se relaciona por lo general al momento en la que se realiza. En la implementación de A+S, se podría dar que, en un mismo proyecto, se apliquen varias instancias evaluativas, las que podrían tener distinta intencionalidad.